¿Que concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias?
Las teorías del aprendizaje formuladas, han tratado de alguna manera de aportar nuevas ideas a cerca del aprendizaje, algunas coinciden en algunos aspectos y otras proponen aspectos en los que se contradicen totalmente, pero sin embargo, es cierto que cada una a aportado elementos sobre los cuales se han desarrollado nuevas teorías que buscan lograr un aprendizaje real en el estudiante.
La reforma educativa que se plantea en este momento , hace énfasis en los modelos centrados en el aprendizaje atendiendo al desarrollo de competencias o habilidades y conocimientos básicos, por lo que es importante que hagamos una reflexión a cerca de las concepciones de aprendizaje que nos parecen mas afines a este modelo.
El aprendizaje por descubrimiento propuesto por J. Bruner le atribuye gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno descubre y comprende lo que es relevante, el maestro ayuda a traducir la información para que ésta pueda ser aprendida fácilmente por el estudiante. En la educación por competencias, se busca lograr competencias genéricas donde el alumno define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Por otro lado una de las teorías que también tiene semejanza con la educación por competencias, es el aprendizaje significativo, en éste se postula que el aprendizaje no debe ser memorístico, y los aprendizajes nuevos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno, el docente estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para el alumno, éste descubre lo que en realidad le es útil y adquiere capacidad y habilidades para desempeñar alguna actividad, con lo que se desarrollan varias competencias genéricas.
El modelo educativo que propone la RIEMS también tiene gran afinidad con las teorías del constructivismo de J. Piaget y el socio-constructivismo basado en ideas de Vigotski, ya que el estudiante construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, en el que se desenvuelve, el alumno, por si mismo construye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas . Estas concepciones son aplicadas en todas las competencias genéricas del perfil del egresado de bachillerato y en las competencias disciplinares de la reforma. La educación que reciban los estudiantes debe contribuir a su crecimiento como individuos, a través del desarrollo de habilidades y actitudes que les permitan desempeñarse adecuadamente como miembros de la sociedad, innovando estrategias para formar personas preparadas para enfrentar los retos que les presenta el mundo actual que requiere que los jóvenes sean personas reflexivas, críticas, capaces de desarrollar opiniones personales, interactuar y asumir su papel como miembro de una sociedad y saber tomar lo que sea relevante para el logro de sus objetivos del amplio universo de información y tecnologías que tienen a su alcance sin olvidar el contexto (social, cultural y ambiental ) en el que se desenvuelve.
De igual manera que se relaciona con las competencias genéricas del egresado, las competencias disciplinares , también tienen gran relación con las competencias docentes propuestas por la reforma, ya que marcan el quehacer del maestro, para lograr que realmente el aprendizaje sea real, que se desarrollen las competencias , habilidades y actitudes necesarias , es decir que el alumno logre saber , saber hacer y saber ser.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Mary:
ResponderEliminarTiene mucha razón al recordar que el binomio perfecto es el docente y el estudiante, ambos con competencias al servicio del proceso enseñanza-aprendizaje.
Luz Elena.