La investigación realizada durante esta semana, me sirvió para darme cuenta de la infinidad de recursos y herramientas con los que cuento para impartir mis clases.
No fue tarea fácil, pues se tuvieron que revisar muchos sitios para elegir los mas completas para mi asignatura, esto es muy importante pues con esto se puede lograr uno delos objetivos del docente, que es motivar a los alumnos en su materia, y al utilizar una nueva manera de impartir las clases haremos que ellos primero ubiquen que es lo que abarca el estudio de cada una de sus materias , la importancia que tienen y la relación que hay entre todas ellas , es una manera de adentrarlos suavemente logrando un aprendizaje real en cada uno de ellos, haciendo que ellos mismos se cuestionen y puedan elaborar hipótesis respecto a las inquietudes que vallan surgiendo durante el desarrollo de los temas tratados.
El uso de las tecnologías va de la mano con la reforma educativa, por lo que los docentes debemos de dejar atrás viejos paradigmas y teorías educativas y capacitarnos en el conocimiento uso y aplicaciones de las tecnologías pues por ejemplo el internet, nos brinda una información muy completa , reciente y de diferentes partes del mundo sobre cualquier tema.
Como enseño:
Lo primero es crear un ambiente de confianza entre maestro y alumno y entre alumno-alumno ya que de ahí depende mucho el interés que podamos despertar en los alumnos, realizando además un comentario a cerca de las competencias que se pretenden alcanzar y como lo vamos a lograr, esto mediante demostración y discusión guiada.
La materia que imparto es física :
Para iniciar una actividad por ejemplo, si el objetivo es que los alumnos conozcan la importancia del estudio de la física, y su relación con otras asignaturas
1.- Partimos de una investigación u observación que ellos realicen sobre un fenómenos de cualquier tipo que a ellos les llame la atención por alguna razón .
2.- Realizamos un análisis y discusiones para clasificar cada uno de los fenómenos en el área que le corresponde, destacando los relacionados con nuestra asignatura que es física.
3.-Contestar preguntas como cual es el fenómeno?, que influye para que se presente?, que causas lo originaron?, que efectos tiene sobre todas las cosas? Etc. siempre en un marco de respeto y cooperación entre el grupo.
4.- Realizar actividades como recrear situaciones en donde alguno de los alumnos haya estado en contacto con alguno de los fenómenos descritos .
5.- Derivando de esa actividad resaltar la importancia que tiene el estudio de la física y la relación que tiene ésta con las otras asignaturas.
6.- Que los alumnos realicen una investigación guiada en internet sobre cada uno de los fenómenos descritos y su relación con otras asignaturas comparando lo obtenido en clase, destacando los beneficios que representa utilizar un medio tecnológico para aclarar, proporcionar y corregir conceptos siempre tratando de ir desarrollando conocimientos , habilidades y destrezas en los alumnos para que hagan un uso adecuado de las tecnologías y lo apliquen en su aprendizaje, consientes de sus necesidades y de su entorno .
Todos los sitios de internet que podemos utilizar nos ayudan a mejorar nuestra actividad docente, pues nos da acceso a nuevos conocimientos y nuevas estrategias para que podemos transmitirlas a nuestros alumnos y lograr cambios en actitudes, desarrollar habilidades y generar conocimiento, en lugar del método tradicional que manejábamos en donde era una información de conocimientos donde el alumno era receptor pero la mayoría de las veces no solo no se lograba un aprendizaje sino que tampoco se motivaba al alumno ni se hacía una verdadera evaluación.
María de la Cruz Dávila Valero
lunes, 14 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Las teorías del aprendizaje que se han elaborado, y se han llevado a cabo, nos han enseñado que la evaluación de un aprendizaje se logra con el hecho de hacer preguntas sobre los contenidos marcados en el programa para así darnos cuenta de los logros o aprovechamiento logrado por el alumno, pero cuantas veces nos hemos dado cuenta que esto no refleja de ninguna manera el aprendizaje adquirido por los alumnos, por el contrario nos hace alejarnos de la realidad, pues no refleja absolutamente que fue lo que el estudiante aprendió y hasta hoy le dábamos un número que se tomaba como reflejo de lo aprendido.
En la actualidad la concepción del aprendizaje va cambiando, y hay teorías nuevas que van cambiando los paradigmas establecidos que han perdurado por muchos años, y estos nos van ayudando a construir un nuevo enfoque del aprendizaje donde realmente se vea su importancia que de deje de verse como un simple proceso de adquisición de conocimientos que no importa de que manera y para que fueron adquiridos ni de quienes los adquirieron.
El aprendizaje es algo que realmente tiene una importancia que sobrepasa la simple medición con preguntas y respuestas, el aprendizaje conlleva acciones, actitudes, desempeños, habilidades, conocimientos que no se pueden evaluar de esa manera, es importante situar parámetros que realmente reflejen lo que es un aprendizaje en realidad, donde se tome en cuenta tanto al maestro y al alumno cada uno con la parte que le corresponde, pero formando parte de un todo integrado además por directivos y sociedad en general.
Debemos tomar en cuenta también que el alumno tiene una identidad personal que se va construyendo desde el primer día en que llega a la escuela, que se va transformando en un ser que va adquiriendo día con día un aprendizaje que de él depende en gran medida sea significativo o no.
El aprendizaje es pues lo mas importante del ser humano, lo que propicia su transformación desde el momento que nace, lo que construye su saber ser, su saber hacer y su conocer.
Las teorías del aprendizaje que se han elaborado, y se han llevado a cabo, nos han enseñado que la evaluación de un aprendizaje se logra con el hecho de hacer preguntas sobre los contenidos marcados en el programa para así darnos cuenta de los logros o aprovechamiento logrado por el alumno, pero cuantas veces nos hemos dado cuenta que esto no refleja de ninguna manera el aprendizaje adquirido por los alumnos, por el contrario nos hace alejarnos de la realidad, pues no refleja absolutamente que fue lo que el estudiante aprendió y hasta hoy le dábamos un número que se tomaba como reflejo de lo aprendido.
En la actualidad la concepción del aprendizaje va cambiando, y hay teorías nuevas que van cambiando los paradigmas establecidos que han perdurado por muchos años, y estos nos van ayudando a construir un nuevo enfoque del aprendizaje donde realmente se vea su importancia que de deje de verse como un simple proceso de adquisición de conocimientos que no importa de que manera y para que fueron adquiridos ni de quienes los adquirieron.
El aprendizaje es algo que realmente tiene una importancia que sobrepasa la simple medición con preguntas y respuestas, el aprendizaje conlleva acciones, actitudes, desempeños, habilidades, conocimientos que no se pueden evaluar de esa manera, es importante situar parámetros que realmente reflejen lo que es un aprendizaje en realidad, donde se tome en cuenta tanto al maestro y al alumno cada uno con la parte que le corresponde, pero formando parte de un todo integrado además por directivos y sociedad en general.
Debemos tomar en cuenta también que el alumno tiene una identidad personal que se va construyendo desde el primer día en que llega a la escuela, que se va transformando en un ser que va adquiriendo día con día un aprendizaje que de él depende en gran medida sea significativo o no.
El aprendizaje es pues lo mas importante del ser humano, lo que propicia su transformación desde el momento que nace, lo que construye su saber ser, su saber hacer y su conocer.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
¿Que concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias?
Las teorías del aprendizaje formuladas, han tratado de alguna manera de aportar nuevas ideas a cerca del aprendizaje, algunas coinciden en algunos aspectos y otras proponen aspectos en los que se contradicen totalmente, pero sin embargo, es cierto que cada una a aportado elementos sobre los cuales se han desarrollado nuevas teorías que buscan lograr un aprendizaje real en el estudiante.
La reforma educativa que se plantea en este momento , hace énfasis en los modelos centrados en el aprendizaje atendiendo al desarrollo de competencias o habilidades y conocimientos básicos, por lo que es importante que hagamos una reflexión a cerca de las concepciones de aprendizaje que nos parecen mas afines a este modelo.
El aprendizaje por descubrimiento propuesto por J. Bruner le atribuye gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno descubre y comprende lo que es relevante, el maestro ayuda a traducir la información para que ésta pueda ser aprendida fácilmente por el estudiante. En la educación por competencias, se busca lograr competencias genéricas donde el alumno define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Por otro lado una de las teorías que también tiene semejanza con la educación por competencias, es el aprendizaje significativo, en éste se postula que el aprendizaje no debe ser memorístico, y los aprendizajes nuevos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno, el docente estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para el alumno, éste descubre lo que en realidad le es útil y adquiere capacidad y habilidades para desempeñar alguna actividad, con lo que se desarrollan varias competencias genéricas.
El modelo educativo que propone la RIEMS también tiene gran afinidad con las teorías del constructivismo de J. Piaget y el socio-constructivismo basado en ideas de Vigotski, ya que el estudiante construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, en el que se desenvuelve, el alumno, por si mismo construye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas . Estas concepciones son aplicadas en todas las competencias genéricas del perfil del egresado de bachillerato y en las competencias disciplinares de la reforma. La educación que reciban los estudiantes debe contribuir a su crecimiento como individuos, a través del desarrollo de habilidades y actitudes que les permitan desempeñarse adecuadamente como miembros de la sociedad, innovando estrategias para formar personas preparadas para enfrentar los retos que les presenta el mundo actual que requiere que los jóvenes sean personas reflexivas, críticas, capaces de desarrollar opiniones personales, interactuar y asumir su papel como miembro de una sociedad y saber tomar lo que sea relevante para el logro de sus objetivos del amplio universo de información y tecnologías que tienen a su alcance sin olvidar el contexto (social, cultural y ambiental ) en el que se desenvuelve.
De igual manera que se relaciona con las competencias genéricas del egresado, las competencias disciplinares , también tienen gran relación con las competencias docentes propuestas por la reforma, ya que marcan el quehacer del maestro, para lograr que realmente el aprendizaje sea real, que se desarrollen las competencias , habilidades y actitudes necesarias , es decir que el alumno logre saber , saber hacer y saber ser.
Las teorías del aprendizaje formuladas, han tratado de alguna manera de aportar nuevas ideas a cerca del aprendizaje, algunas coinciden en algunos aspectos y otras proponen aspectos en los que se contradicen totalmente, pero sin embargo, es cierto que cada una a aportado elementos sobre los cuales se han desarrollado nuevas teorías que buscan lograr un aprendizaje real en el estudiante.
La reforma educativa que se plantea en este momento , hace énfasis en los modelos centrados en el aprendizaje atendiendo al desarrollo de competencias o habilidades y conocimientos básicos, por lo que es importante que hagamos una reflexión a cerca de las concepciones de aprendizaje que nos parecen mas afines a este modelo.
El aprendizaje por descubrimiento propuesto por J. Bruner le atribuye gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno descubre y comprende lo que es relevante, el maestro ayuda a traducir la información para que ésta pueda ser aprendida fácilmente por el estudiante. En la educación por competencias, se busca lograr competencias genéricas donde el alumno define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Por otro lado una de las teorías que también tiene semejanza con la educación por competencias, es el aprendizaje significativo, en éste se postula que el aprendizaje no debe ser memorístico, y los aprendizajes nuevos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno, el docente estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para el alumno, éste descubre lo que en realidad le es útil y adquiere capacidad y habilidades para desempeñar alguna actividad, con lo que se desarrollan varias competencias genéricas.
El modelo educativo que propone la RIEMS también tiene gran afinidad con las teorías del constructivismo de J. Piaget y el socio-constructivismo basado en ideas de Vigotski, ya que el estudiante construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, en el que se desenvuelve, el alumno, por si mismo construye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas . Estas concepciones son aplicadas en todas las competencias genéricas del perfil del egresado de bachillerato y en las competencias disciplinares de la reforma. La educación que reciban los estudiantes debe contribuir a su crecimiento como individuos, a través del desarrollo de habilidades y actitudes que les permitan desempeñarse adecuadamente como miembros de la sociedad, innovando estrategias para formar personas preparadas para enfrentar los retos que les presenta el mundo actual que requiere que los jóvenes sean personas reflexivas, críticas, capaces de desarrollar opiniones personales, interactuar y asumir su papel como miembro de una sociedad y saber tomar lo que sea relevante para el logro de sus objetivos del amplio universo de información y tecnologías que tienen a su alcance sin olvidar el contexto (social, cultural y ambiental ) en el que se desenvuelve.
De igual manera que se relaciona con las competencias genéricas del egresado, las competencias disciplinares , también tienen gran relación con las competencias docentes propuestas por la reforma, ya que marcan el quehacer del maestro, para lograr que realmente el aprendizaje sea real, que se desarrollen las competencias , habilidades y actitudes necesarias , es decir que el alumno logre saber , saber hacer y saber ser.
Etiquetas:
aprendizaje,
competencias,
reforma,
teorías
martes, 11 de mayo de 2010
Mi Confrontación con la Docencia
Quiero comentarles que yo inicié mi labor como docente hace 22 años un 15 de agosto en el Colegio de Bachilleres de mi estado, era de reciente creación pues apenas contaba con un año de haber iniciado y las clases se impartian en una casa grande con aulas mal acondicionadas y poco espacio, pero se percibían las ganas que todos poníamos para que saliera adelante ese proyecto.
Inicié con una hora diaria de la materia de Física, iniciaba mi actividad como docente y no tenia ninguna preparación pedagógica ni experiencia, por lo que era mucho nerviosismo al pararme frente al grupo, preparaba mis clases y las ensayaba tomando el tiempo, pero yo no se que pasaba que siempre máximo en media hora yo terminaba lo que había planeado para una hora y eso me preocupaba mucho; ahora me doy cuenta que la falta de experiencia y porque no la falta de conocimiento sobre la materia era lo que propiciaba eso, pasaba el tiempo y yo me esforzaba lo mas que podía y poco a poco esas dificultades y malos ratos fueron quedando atrás, gracias a cursos, a la ayuda y convivencia con maestros de más experiencia y que tenían formación pedagógica fuí adentrandome en el mundo fabuloso de la docencia.
Lo más importante fué que nunca me desalenté, al contrario, bendigo mi primer grupo porque fueron alumnos exelentes con una gran calidad humana que me hicieron sentir que yo realmente era importante para ellos y que lo que aprendían de mí valía la pena y era para ellos de utilidad; pues gracias a ellos nació en mi el amor por enseñar, y a medida que ha pasado el tiempo mis conocimientos pedagogicos se han incrementado día con día, ahora, veo la diferencia entre esos primeros día y los de hoy y realmente me siento orgullosa con lo que he logrado, más, cuando veo que muchos de los que han sido mis alumnos, han llegado a ocupar cargos públicos importantes, y aún más cuando me encuentro alguno y me dice "gracias maestra lo que usted me enseño me ha servido para continuar mis estudios, tenía razon al decirnos que le hecharamos ganas, que sí podíamos".
Ahora después de 22 años me siento mejor preparada y satisfecha con lo que he y voy aportando a esos jóvenes que semestre a semestre tenemos en las aulas, para que sean personas útiles a su país.
Pero todo no queda ahí hay que seguir capacitandonos y trabajar acorde con los tiempos actuales, por eso hay que adrentrarnos en la reforma, actualizarnos y mejorar día a día nustra práctica docente, para formar personas realmente preparadas para enfrentarse a los retos que presenta la sociedad actual en todos los aspectos.
Hasta pronto, espero sus comentarios.
Inicié con una hora diaria de la materia de Física, iniciaba mi actividad como docente y no tenia ninguna preparación pedagógica ni experiencia, por lo que era mucho nerviosismo al pararme frente al grupo, preparaba mis clases y las ensayaba tomando el tiempo, pero yo no se que pasaba que siempre máximo en media hora yo terminaba lo que había planeado para una hora y eso me preocupaba mucho; ahora me doy cuenta que la falta de experiencia y porque no la falta de conocimiento sobre la materia era lo que propiciaba eso, pasaba el tiempo y yo me esforzaba lo mas que podía y poco a poco esas dificultades y malos ratos fueron quedando atrás, gracias a cursos, a la ayuda y convivencia con maestros de más experiencia y que tenían formación pedagógica fuí adentrandome en el mundo fabuloso de la docencia.
Lo más importante fué que nunca me desalenté, al contrario, bendigo mi primer grupo porque fueron alumnos exelentes con una gran calidad humana que me hicieron sentir que yo realmente era importante para ellos y que lo que aprendían de mí valía la pena y era para ellos de utilidad; pues gracias a ellos nació en mi el amor por enseñar, y a medida que ha pasado el tiempo mis conocimientos pedagogicos se han incrementado día con día, ahora, veo la diferencia entre esos primeros día y los de hoy y realmente me siento orgullosa con lo que he logrado, más, cuando veo que muchos de los que han sido mis alumnos, han llegado a ocupar cargos públicos importantes, y aún más cuando me encuentro alguno y me dice "gracias maestra lo que usted me enseño me ha servido para continuar mis estudios, tenía razon al decirnos que le hecharamos ganas, que sí podíamos".
Ahora después de 22 años me siento mejor preparada y satisfecha con lo que he y voy aportando a esos jóvenes que semestre a semestre tenemos en las aulas, para que sean personas útiles a su país.
Pero todo no queda ahí hay que seguir capacitandonos y trabajar acorde con los tiempos actuales, por eso hay que adrentrarnos en la reforma, actualizarnos y mejorar día a día nustra práctica docente, para formar personas realmente preparadas para enfrentarse a los retos que presenta la sociedad actual en todos los aspectos.
Hasta pronto, espero sus comentarios.
Mi Aventura de ser Docente
Reflexionando sobre "la Aventura de ser Maestro" de Esteve, me hace recordar cada momento de mi inicio en la labor docente, el nerviosismo al estar frente a mis primeros alumnos, la sensación de que tenía que cuidarme de mis alumnos, pensar que no tenía los suficientes conocimientos, o por que no al contrario, algunas veces sentirme superior a ellos, quiza como un mecanismo de defensa inconciente, en fín muchas cosas que hoy veo no han sido mas que lo que tenía que pasar para llegar a donde estoy.
Todos los que nos dedicamos a la docencia, con preparación pedagógica o sin ella, nos enfrentamos al reto de saber enseñar sin saber como hacerlo, pues es muy diferente lo que se aprende durante la formación en el aula, a lo que realmente vamos viendo día a día en un salón de clases con 40 o 50 alumnos, no importa sean de primaria, secundaria o media superior o superior, los retos a los que nos enfrentamos son los mismos, como comunicarnos, como interactuar con ellos, como controlar la diciplina, como poder llegar a su nivel en todos los aspectos, pues cada grupo es diferente y cada alumno es diferente a los demàs dentro del mismo grupo, además tienen sus propias prioridades de acuerdo a su edad.
Ser maestro estoy de acuerdo si se aprende por ensayo y error, y ser un maestro con humanidad solo lo puede lograr quien verdaderamente ama la docencia.
Hasta Pronto
Todos los que nos dedicamos a la docencia, con preparación pedagógica o sin ella, nos enfrentamos al reto de saber enseñar sin saber como hacerlo, pues es muy diferente lo que se aprende durante la formación en el aula, a lo que realmente vamos viendo día a día en un salón de clases con 40 o 50 alumnos, no importa sean de primaria, secundaria o media superior o superior, los retos a los que nos enfrentamos son los mismos, como comunicarnos, como interactuar con ellos, como controlar la diciplina, como poder llegar a su nivel en todos los aspectos, pues cada grupo es diferente y cada alumno es diferente a los demàs dentro del mismo grupo, además tienen sus propias prioridades de acuerdo a su edad.
Ser maestro estoy de acuerdo si se aprende por ensayo y error, y ser un maestro con humanidad solo lo puede lograr quien verdaderamente ama la docencia.
Hasta Pronto
Los Saberes de mis Estudiantes
Una de las cosas importantes, que se deben mencionar antes que nada, es que para muchos maestros, los alumnos nos han rebasado en cuanto al uso y manejo del internet, y no solo de él sino de la computadora en general.
Saben hacer infinidad de cosas:
· Saben utilizarlo para hacer sus tareas, buscan páginas donde encontrar la información que requieran, aunque les falta conocer cuales páginas son confiables y cuales no.
· Saben utilizar diferentes buscadores y navegadores para bajar información de cualquier índole, Noticias, sociales, deportivas, informativa y de entretenimiento.
· Pueden platicar con varios amigos a la vez , y compartirse información ( fotos, videos, música, y archivos completos de su interés )
· Usan redes sociales como face book, que les permite interactuar y conocer personas de todo el mundo.
· Buscan juegos como entretenimientos.
· Ingresan a comunidades para platicar discutir o debatir sobre varios temas.
· Lo usan para buscar jóvenes para entablar alguna relación sentimental.
· Saben usarlo para enviarles tareas a los maestros y para contestar exámenes .
· Crean y participan en blogs y en foros.
· También algunas ocasiones lo utilizan para bajar información no apta para ellos, como
pornografías, o para bajar o enviar videos con contenido amarillista.
Que se puede hacer para aprovecharlo en el aula?
· Primero, como maestros los primero que tenemos que hacer es capacitarnos para poder entablar una comunicación, con el mismo lenguaje y que nos podamos entender.
· También, los maestros debemos informarnos y conocer páginas que sean confiables para que puedan bajar la información requerida sin peligro de que se infecte la computadora.
· Enseñarlos a identificar páginas confiables con veracidad en cuanto a la información que proporcionan
· Volver a retomar la lectura para una buena comprensión y razonamiento de lo que lean en internet.
· Darles a conocer que en internet hay libros importantes que pueden bajar o leer , sin costo alguno.
· Y sobre todo que el maestro siempre que encargue un trabajo de investigación en internet proporcione exactamente la o las páginas en donde pueden buscarla par que no se diversifique la búsqueda y se pierda la finalidad de la investigación.
· Que el maestro y los padres pongan mas atención cuando ellos trabajen con internet pues así se evitará la consulta de información no apta para ellos.
· También se puede orientar a los padres sobre la totalidad de información que sus hijos tienen acceso en el internet para que ellos puedan evitar en su casa de alguna manera que en lugar de hacer sus tareas estén haciendo otra cosa o distrayéndose.
Quien le va a enseñar a quien y que le enseña y en donde?
· Creo que la enseñanza y el aprendizaje va a ser de maestro- alumno y viceversa ya que uno y otro nos podemos retroalimentar en el uso del internet.
· También se puede contar con el apoyo de los maestros del área de informática para que nos apoyen dando cursos de capacitación a maestros y como asesorías extraclase a los alumnos.
· Creo que los maestros de la clase de informática tiene una gran responsabilidad en cuanto a enseñar a los alumnos el uso adecuado del internet, pues cuentan con el tiempo suficiente para conocerlos, guiarlos y aclarar sus dudas, pues son los que tienen mayor conocimiento en cuanto al internet.
· Creo que el mejor lugar es en la escuela con sus maestros o en su casa pero vigilado por los padres
Maricruz Dávila Valero.
Saben hacer infinidad de cosas:
· Saben utilizarlo para hacer sus tareas, buscan páginas donde encontrar la información que requieran, aunque les falta conocer cuales páginas son confiables y cuales no.
· Saben utilizar diferentes buscadores y navegadores para bajar información de cualquier índole, Noticias, sociales, deportivas, informativa y de entretenimiento.
· Pueden platicar con varios amigos a la vez , y compartirse información ( fotos, videos, música, y archivos completos de su interés )
· Usan redes sociales como face book, que les permite interactuar y conocer personas de todo el mundo.
· Buscan juegos como entretenimientos.
· Ingresan a comunidades para platicar discutir o debatir sobre varios temas.
· Lo usan para buscar jóvenes para entablar alguna relación sentimental.
· Saben usarlo para enviarles tareas a los maestros y para contestar exámenes .
· Crean y participan en blogs y en foros.
· También algunas ocasiones lo utilizan para bajar información no apta para ellos, como
pornografías, o para bajar o enviar videos con contenido amarillista.
Que se puede hacer para aprovecharlo en el aula?
· Primero, como maestros los primero que tenemos que hacer es capacitarnos para poder entablar una comunicación, con el mismo lenguaje y que nos podamos entender.
· También, los maestros debemos informarnos y conocer páginas que sean confiables para que puedan bajar la información requerida sin peligro de que se infecte la computadora.
· Enseñarlos a identificar páginas confiables con veracidad en cuanto a la información que proporcionan
· Volver a retomar la lectura para una buena comprensión y razonamiento de lo que lean en internet.
· Darles a conocer que en internet hay libros importantes que pueden bajar o leer , sin costo alguno.
· Y sobre todo que el maestro siempre que encargue un trabajo de investigación en internet proporcione exactamente la o las páginas en donde pueden buscarla par que no se diversifique la búsqueda y se pierda la finalidad de la investigación.
· Que el maestro y los padres pongan mas atención cuando ellos trabajen con internet pues así se evitará la consulta de información no apta para ellos.
· También se puede orientar a los padres sobre la totalidad de información que sus hijos tienen acceso en el internet para que ellos puedan evitar en su casa de alguna manera que en lugar de hacer sus tareas estén haciendo otra cosa o distrayéndose.
Quien le va a enseñar a quien y que le enseña y en donde?
· Creo que la enseñanza y el aprendizaje va a ser de maestro- alumno y viceversa ya que uno y otro nos podemos retroalimentar en el uso del internet.
· También se puede contar con el apoyo de los maestros del área de informática para que nos apoyen dando cursos de capacitación a maestros y como asesorías extraclase a los alumnos.
· Creo que los maestros de la clase de informática tiene una gran responsabilidad en cuanto a enseñar a los alumnos el uso adecuado del internet, pues cuentan con el tiempo suficiente para conocerlos, guiarlos y aclarar sus dudas, pues son los que tienen mayor conocimiento en cuanto al internet.
· Creo que el mejor lugar es en la escuela con sus maestros o en su casa pero vigilado por los padres
Maricruz Dávila Valero.
Etiquetas:
buscadores,
comunicación,
información
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)